Teatro - Narraturgia - Ensayo - Poesía - Psicoanálisis

ISBN 978-987-1155-83-5 


Bajo el título de Tríptico patronal, elegido por Mauricio Kartun, reunimos en este volumen los tres últimos textos escritos y dirigidos por el gran dramaturgo: El niño Argentino, Ala de criados y Salomé de chacra, estrenados respectivamente en 2006, 2009 y 2011. Los incluimos en un único tomo porque, en conjunto, manifiestan una unidad temática y poética, componen una suerte de “trilogía” involuntaria (según su autor), dentro de la que cada obra despliega variaciones y también relevantes diferencias, como el mismo Kartun explica en la primera parte de la entrevista reproducida en el presente volumen en el apéndice crítico. La permanente remisión de la poética de Kartun a su mundo personal favorece el procedimiento de la intratextualidad, esto es, la absorción y transformación de sus propios textos en textos nuevos.

“Tríptico”, en alusión al carácter de unidad de tres, y a las pinturas, grabados o relieves distribuidos en tres hojas, unidas de modo que puedan doblarse las de los lados sobre la del centro. El tríptico también refiere a la estructura escénica de Salomé de chacra, cuya escenografía se abre en tres planos como un sagrario, tabernáculo o retablo de religiosidad popular.

“Patronal”, en referencia a la clase social cuya representación es recurrente en Kartun: uno de los componentes políticos fundamentales de la trilogía es la mirada crítica sobre la oligarquía terrateniente argentina, y por extensión sobre la subjetividad de derecha en la historia del país y sobre el funcionamiento ideológico y represivo de la “máchina” capitalista.

TRÍPTICO PATRONAL de Mauricio Kartun

$13.900,00 $11.815,00 15% OFF

Ver formas de pago

Calculá el costo de envío

ISBN 978-987-1155-83-5 


Bajo el título de Tríptico patronal, elegido por Mauricio Kartun, reunimos en este volumen los tres últimos textos escritos y dirigidos por el gran dramaturgo: El niño Argentino, Ala de criados y Salomé de chacra, estrenados respectivamente en 2006, 2009 y 2011. Los incluimos en un único tomo porque, en conjunto, manifiestan una unidad temática y poética, componen una suerte de “trilogía” involuntaria (según su autor), dentro de la que cada obra despliega variaciones y también relevantes diferencias, como el mismo Kartun explica en la primera parte de la entrevista reproducida en el presente volumen en el apéndice crítico. La permanente remisión de la poética de Kartun a su mundo personal favorece el procedimiento de la intratextualidad, esto es, la absorción y transformación de sus propios textos en textos nuevos.

“Tríptico”, en alusión al carácter de unidad de tres, y a las pinturas, grabados o relieves distribuidos en tres hojas, unidas de modo que puedan doblarse las de los lados sobre la del centro. El tríptico también refiere a la estructura escénica de Salomé de chacra, cuya escenografía se abre en tres planos como un sagrario, tabernáculo o retablo de religiosidad popular.

“Patronal”, en referencia a la clase social cuya representación es recurrente en Kartun: uno de los componentes políticos fundamentales de la trilogía es la mirada crítica sobre la oligarquía terrateniente argentina, y por extensión sobre la subjetividad de derecha en la historia del país y sobre el funcionamiento ideológico y represivo de la “máchina” capitalista.

Mi carrito